El pasado 19 de mayo tuvo lugar el acto de clausura del Máster de Cooperación Internacional IUDC – UCM en el salón de actos de la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid. Un acto que a través de la conferencia “Una visión Crítica sobre el conflicto en Ucrania”, de mano de Jesús Núñez Villaverde, Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), pondría el broche final al periodo lectivo del curso 21/22 del máster. El evento contaría con la asistencia de la cúpula organizativa del máster, así como del profesorado y alumnado del mismo, los cuales disfrutarían de una conferencia y un coloquio final sobre la situación actual, claves y conclusiones obtenidas sobre el conflicto armado entre Ucrania y Rusia.
Este conflicto se enmarca en una era de globalización y crisis del Estado Westfaliano en la que existía y existe (remarcado a través del conflicto), un claro desequilibrio del orden de seguridad europeo, tras la caída del Telón de Acero y el fin de la Guerra Fría. A través de los medios de comunicación y de las actualizadas agendas internacionales de los países del mundo, esta guerra ha pasado a ser protagonista mundial. No obstante, el inicio de este conflicto armado tuvo lugar en 2014 con la anexión rusa de la península de Crimea. Un interés actual que previamente no existía y que ahora se debe a la escalada de violencia fruto de la invasión rusa del este ucraniano, especialmente los Oblasts de Donetsk y Lugansk. También está muy relacionado con la crisis de identidad europea o la poca relevancia internacional de la OTAN, que han visto esta contienda como oportunidad para su consagración y fortalecimiento.
Estos son parte de una larga lista de consideraciones que no se han tenido en cuenta por Rusia, la cual ha visto frustradas sus expectativas de victoria en el corto plazo. Errores a los que se unen la sobrevaloración del potencial de su ejército, la infravaloración del ejército ucraniano (apoyado por la OTAN a través de armamento) o al surgimiento de una inesperada moral de combate en la sociedad ucraniana. Estas faltas de consideración, unidas a las idealistas concepciones ucranianas de entrada en la Unión Europea y el Tratado de Defensa Atlántico, han generado un enclave en el que el objetivo de restauración del equilibrio de seguridad mundial y especialmente europea se ve aún más lejos de lo que se veía.
La escalada de tensión hacia el conflicto armado ruso – ucraniano nos ha llevado a plantearnos algunos de los pilares del escenario mundial, como son la diplomacia, el derecho internacional, los nacionalismos o la primacía de los intereses económicos y estratégicos de las potencias por encima del de sus ciudadanos. Un tablero internacional sobre el que cada vez se arrojan más dudas y la paz y la cooperación parecen convertirse en conceptos cada vez más complejos.
Manuel Baquero Díaz
Sara Martínez Murias
