REVISTA ESPAÑOLA DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN CONVOCATORIA DE RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS
Tema central: La Política de Cooperación para el Desarrollo de la Unión Europea
Número 50 (julio – diciembre 2022).
Coordinadora invitada:
Victoria Rodríguez Prieto.
1. Presentación del tema central
La Política de Cooperación para el Desarrollo ha sido esencial en la configuración y consolidación de la Unión Europea (UE) como actor internacional. De forma progresiva y significativa, esta se ha visto reforzada siendo en la actualidad uno de los ejes fundamentales de la Política Exterior europea.
La UE pretende desempeñar un papel primordial en esta área como principal donante mundial de Ayuda Oficial al Desarrollo. Es por ello que las instituciones europeas han introducido recientes cambios a través de los cuales se promueven nuevas dinámicas y cuyos primeros resultados comienzan a visualizarse. Entre las últimas medidas cabría destacar la puesta en marcha del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional – Una Europa Global (comúnmente conocido bajo sus siglas en inglés, NDICI – Global Europe) en junio de 2021. Este, desde el enfoque geopolítico que lidera la actual Comisión Europea, promueve avances hacia una mayor coordinación y eficacia de las políticas que integra entre las que se encuentra la Cooperación para el Desarrollo. No obstante, también presenta ciertos déficits que podrían mermar, en cierta medida, la consecución de los avances deseados. También la denominada pasarela global (global gateway), con especial atención al ámbito de las infraestructuras, que surge a finales de 2021 aporta una perspectiva innovadora cuyo impacto más notable se prevé en el continente africano, así como en el área comercial y productiva.
Debido a la relevancia y actualidad del tema y, a su vez, en conmemoración del número 0 de la presente revista publicado en 1997 que por entonces abordó la actuación de la Unión en la Cooperación para el Desarrollo, el presente monográfico trata de englobar la evolución, singularidad, impacto y principales resultados de la UE como actor fundamental en el área.
2. Objetivo.
La presente publicación tiene como principal objetivo ahondar, desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas, en el entendimiento y análisis del papel de la UE como actor fundamental en materia de Cooperación para el Desarrollo. Para ello, se prestará especial atención a aquellas contribuciones que analicen el desarrollo de la UE, a la luz de sus fortalezas y debilidades, en esta área. Asimismo, se tendrán en cuenta los últimos cambios y su impacto en aspectos tales como ámbitos sectoriales y geográficos. Todo ello sin olvidar la participación de actores heterogéneos que interactúan en este marco.
3. Posibles líneas temáticas para la orientación de los manuscritos.
Con dicho objetivo, se abre la convocatoria para que se presenten propuestas originales relacionadas con el tema central desde una perspectiva interdisciplinar (geografía política, sociología política, relaciones internacionales, economía política, derecho internacional, antropología social, y política, entre otras). Concretamente, las propuestas estarán enfocadas en:
- Valoración contrastada de la Unión Europea como actor internacional en materia de cooperación para el desarrollo.
- Análisis de los distintos enfoques teóricos que profundizan en la actuación exterior de la UE con especial atención al ámbito de la cooperación para el desarrollo.
- Estudio de las nuevas formas de financiación de la cooperación para el desarrollo de la UE así como sus primeros resultados.
- Evaluación de las recientes dinámicas de coordinación entre la UE y los Estados miembros en dicho ámbito implícitas en el denominado Team Europe.
- Prioridades geográficas y sectoriales en la ayuda europea orientada al desarrollo.
- Profundización en la participación de actores no estatales y su impacto en las dinámicas y resultados.
- Perspectivas desde los países asociados a la cooperación europea, avances y retrocesos en el nuevo marco de actuación.
4. Fechas clave.
Recepción de originales | Hasta el 27 de junio de 2022 |
Respuestas de aceptación | Julio de 2022 |
Publicación | Diciembre de 2022 |
- Forma de envío de los artículos.
- El envío de los artículos se realizará al correo electrónico: redc@ucm.es
- El asunto o título del correo será: Manuscrito – REDC
- El correo contendrá dos (2) archivos adjuntos:
- El articulo sin identificación de la autoría.
- Datos de identificación del artículo y la autoría.
- Los archivos se enviarán en formato
- Los artículos deben ajustarse rigurosamente a las normas de estilo de la REDC (disponibles al final de este documento).
6. Proceso de evaluación
- Todos los artículos serán sometidos a evaluación externa por pares
- Los resultados de las evaluaciones serán comunicados en la semana del 11 al 15 de julio
- Según el caso, se podrá devolver el texto al autor/a para la revisión o realizar correcciones de acuerdo a las sugerencias emanadas de las evaluaciones
- La aceptación definitiva se dará cuando el artículo haya superado las dos evaluaciones externas, realizado los cambios sugeridos por dichas evaluaciones y adaptado a las normas de estilo de la
7. Publicación
- El monográfico será publicado en el mes de diciembre de 2022 en formato digital y en acceso
- El idioma de la publicación es el español.
INSTRUCCIONES PARA AUTORES Y AUTORAS
REVISTA ESPAÑOLA DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN
Los artículos enviados para su publicación en la Revista Española de Desarrollo y Cooperación deberán cumplir con las normas que se enumeran a continuación y serán evaluados por dos expertos independientes y anónimos. Éstos podrán aconsejar la aceptación del artículo sin modificación, la aceptación con modificaciones o desaconsejar la aceptación de la publicación.
NATURALEZA DE LOS ARTÍCULOS
Los artículos han de reflejar los resultados o bien avances de investigaciones originales y de alto nivel sobre cuestiones relacionadas con la cooperación y el desarrollo.
EXCLUSIVIDAD
Los artículos enviados a la REDC deberán ser inéditos y sus autores/as se comprometen a no someterlos simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS
- La extensión de los trabajos será de entre 5.000 y 8.000 palabras en papel DIN A4 (incluyendo gráficos, cuadros y bibliografía).
- Se empleará la fuente Times New Roman, a tamaño 12 e interlineado 5.
- Todos los artículos deberán incluir título en español, inglés y francés.
- Todos los artículos deberán incluir un resumen del contenido en español, en inglés y en francés, de una extensión máxima de 8 líneas,
- Todos los artículos deberán incluir máximo cinco palabras clave en español, inglés y francés.
- El sistema de cita empleado deberá ser estilo Harvard (Apellido, año: página).
- Cuando haya que reproducir gráficos, éstos deberán estar presentados en formato Todos los gráficos estarán numerados, llevarán un título y la fuente correspondiente. Los mismos requisitos son aplicables en el caso de cuadros y tablas. Asimismo, es preciso indicar de forma concreta (en el texto) el lugar exacto en el que dichos gráficos, cuadros o tablas deban incluirse.
- Las notas (que no deben confundirse con las referencias bibliográficas) irán siempre a pie de página. Se recuerda que su función es aclarar o matizar ciertos puntos desarrollados en el texto
- Las referencias bibliográficas seguirán el estilo Harvard:
- LIBROS: Apellidos, Iniciales del nombre (Año de publicación): Título del libro en cursiva, Edición, Lugar de publicación, Ejemplo: Dahl,
- A. (1999): La democracia. Una guía para los ciudadanos, Madrid, Taurus.
- ARTÍCULOS: Apellidos, Iniciales del nombre (Año de publicación): “Título del artículo”, Título de la revista en cursiva, Volumen de la revista (Número de la revista), páginas. Ejemplo: Enders, y T. Sandler (1993): “The effectiveness of antiterrorism policies: a vector- autoregression-intervention analysis”, American Political Science Review, 87(4), pp. 829-844.
- Más información sobre fuentes y referencias con estilo Harvard en el siguiente enlace:
https://biblioteca.ucm.es/cps/recursos-para-tfg-tfm-citas-y- referencias- bibliograficas#:~:text=En%20el%20estilo%20Harvard%20las,adicional
%2C%20nunca%20referencias%20bibliogr%C3%A1ficas%20completa s.
- La primera vez que unas siglas se citen en el texto, éstas irán acompañadas del nombre completo y aparecerán entre paréntesis. Ejemplo: Organización de Estados Americanos (OEA).
IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR/A
Para cada artículo, todos los autores/as deberán adjuntar una página en la que figuren los siguientes datos:
- Título del trabajo en español, inglés y francés.
- Nombre del autor/a o autores/as con una breve síntesis
- Correo electrónico y cualquier otro dato que permita contactar con el autor/a.