
La COVID-19 ha evidenciado que la salud es el primer activo de cualquier sociedad y que nuestras actitudes, valores e instituciones no pueden garantizarla porque no están adaptadas a las nuevas condiciones globales.
La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 está dejando al desnudo el modelo sanitario de los países desarrollados, modelo global basado sobre la presunción del “acceso universal a la salud”, recuperada por el tercer objetivo de la Agenda 2030 de la ONU, bajo la denominación de “salud global”.
Sin duda, es pronto para hacer balance, pero es innegable que hay que prepararlo. Nada podrá continuar igual tras la crisis. No se volverá, o no se debería volver, a una normalidad puesta en cuestión. Se impone una nueva Alma Ata (Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de septiembre de 1978,) que, ahora sí, se tome en serio, el objetivo de “salud para todos”, aunque haya que refundar la sociedad mundial.
El curso propone convertirse en un foro de dicho balance, con la perspectiva que nos otorga, por un lado, el lapso de tiempo que aún nos separa de su celebración y, por otro, la mirada comparada con un foco particular en la franja templada y desarrollada de primera expansión de la pandemia (desde Europa, España en particular, hasta China y Corea) y otro en una de las ramificaciones periféricas, más tardías, África, mayoritariamente en la franja intertropical y con enormes déficits en los sistemas nacionales de salud. El contraste permite poner a prueba el concepto de salud global tal como se está poniendo en marcha en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, así como explorar los mecanismos nacionales, internacionales y también, tal vez sobre todo, locales que puedan convertir dicha noción en una realidad operativa. Por el momento, es más una aspiración que un hecho.
La organización del curso se apoyará en la red internacional de investigadores/as “Salud, Culturas y Desarrollo en África” (SACUDA), coordinada por Albert Roca. Cada sesión se plantea como un diálogo con un/a o dos ponentes y un/a moderador/a-relator/a.
Consejo académico
Dr. Albert Roca, Red Internacional Salud, Culturas y Desarrollo en África (SACUDA),
Dr. Jorge García Burgos, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid (IUDC-UCM).
Dr. Antonio Santamaría, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid (IUDC-UCM).
Programa
I. El escenario. La hipótesis Gaia y la salud: holobiontes globales frente a la vieja metáfora bélica de la enfermedad.
Almudena Mari, Institut Koch. SESIÓN VIRTUAL
II. El fiasco. Potencia e impotencia de la OMS: competencia de modelos y de intereses frente a la COVID-19.
Berta Mendiguren, Anesvad/GEA. Bilbao.
III. Inercias. Luces y sombras del viejo modelo de fronteras sanitarias: enseñanzas del confinamiento imposible en África.
Guillermo Martínez, AFWORO/U. Zaragoza.
IV. Sorpresas y esperanzas. Respuestas locales al COVID-19 en África: los componentes “olvidados” de la salud global.
Albert Roca, GESA-UdL/CEAi.
Lugar:
Materiales necesarios: dispositivo con webcam, conexión internet.
La emisión se hará a través de la plataforma online Zoom. Una vez formalizada tu inscripción y pago, recibirás un email antes del inicio del taller indicando las instrucciones y el enlace al que debes acceder para realizar las sesiones.
Duración: 10 horas
Para acceder al certificado de asistencia y aprovechamiento es necesario acudir al 100% de las clases
Del 10 al 13 noviembre
Martes a Viernes:
Dirigido a
Mayores de 18 años
Localización
Actividad online
Inscripción
Del 22 julio al 02 noviembre
Precio
40,00€
Reservar (Quedan 18 plazas)

El curso asume la necesidad de entender los factores causales desplegados en la historia africana y propone analizar las continuidades y rupturas del orden colonial hasta la actualidad para abordar el futuro del África, que es también parte de nuestro futuro.
Hace 100 años, tras la Gran Guerra y la peor pandemia de la que se tiene registro fidedigno, se abrieron los “felices 20”, que sancionaban el dominio planetario europeo durante la “edad dorada” del colonialismo en África. Hoy, un África que crece como ninguna otra gran región del planeta debe decidir si lo hace “homologadamente”, siguiendo los patrones definidos por los países desarrollados, que en gran medida le llevaron a la situación catastrófica de los años 80s y 90s, o si debe abrir nuevas sendas, asentándose sobre el propio bagaje tanto como sobre las conexiones internacionales.
Durante décadas, los análisis expertos en África y fuera de África, identificaron el legado colonial como la principal fuente de las disfunciones y males de las sociedades africanas actuales. A partir de los años 80, las agencias internacionales descartaron esta explicación ya que pasaron a considerar que infantilizaba a las sociedades africanas y eximía de responsabilidad a sus gobernantes. Sin embargo, para muchos analistas, primera opción, “homologada”, santificada e impuesta por las agencias de desarrollo globales o bilaterales, implicaría un neocolonialismo recalcitrante, es decir, la vigencia, más o menos camuflada, del orden colonial, del imperialismo cultural de un Edward Said, de la tutela de una parte de la humanidad por otra.
Consejo académico
Dr. Jorge García Burgos, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid (IUDC-UCM).
Dr. Antonio Santamaría, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid (IUDC-UCM).
Dr. Albert Roca, Grupo de Estudio de las Sociedades Africanas de la Universidad de Lleida (GESA-UdL).
Programa
I. La polémica “decolonialismo” o “recolonización” de África: Ali Mazrui versus Archie Mafeje revisitados. Sesión online
Profesor. Albert Roca (GESA-UdL/CEAi)
II. La vieja trampa de la cadena global de valores: ¿continuidad del expolio colonial tras la “maldición de los recursos”?
Profesor: Antonio Santamaría (IUDC-UCM)
III. El estado ilegítimo: ¿neopatrimonialismo o herencia corrupta de la colonia? Pistas guineanas.
Profesor: Celeste Muñoz/Gustau Nerín (GESA-U. de Barcelona)
IV. La servidumbre de la intangibilidad de las fronteras coloniales. Ensayos federalistas, secesionistas y panafricanistas
Profesor: Mbuyi Kabunda (Fundación Carlos de Ambères/GEA-UAM)
V. El legado envenenado del “mal menor”. Sobre la falsa liberación colonial de las mujeres al sur del Sáhara y los feminismos africanos. Sesión online
Profesor: Soledad Vieitez (AFRICAInEs/U. Granada)
Duración: 12 h y 30 m
Para acceder al certificado de asistencia y aprovechamiento es necesario acudir al 100% de las clases
Lugar:
Materiales necesarios: dispositivo con webcam, conexión internet.
La emisión se hará a través de la plataforma online Zoom. Una vez formalizada tu inscripción y pago, recibirás un email antes del inicio del taller indicando las instrucciones y el enlace al que debes acceder para realizar las sesiones.
Del 30 noviembre al 04 diciembre
Lunes a Viernes:
Dirigido a
Mayores de 18 años
Localización
Salas de trabajo
Inscripción
Del 22 julio al 22 noviembre
Precio
50,00€
Reservar (Quedan 13 plazas)