PANEL DE ALTO NIVEL: ESPAÑA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030
El pasado jueves 28 d e septiembre se celebraba en Casa de América el Panel de Alto Nivel: España y la Agenda 2030, con el objetivo de analizar la situación de España dos años después de la creación de esta. Este evento fue impulsado por tres organizaciones que han realizado un seguimiento sostenido sobre la implementación de los ODS en nuestro país, proponiendo, además, una serie de indicadores y pautas para poner en marcha la nueva Agenda 2030. Esta triple alianza compuesta por Oxfam Intermón, Unicef y WWF, ha examinado el trabajo realizado hasta ahora concluyendo la necesidad de un mayor impulso y una mayor iniciativa a nivel nacional para la creación de planes de cumplimiento de la Agenda. Así, proponen la necesidad de garantizar el seguimiento sectorial, promover la difusión y asegurar la alineación de todas las propuestas en una misma dirección.
Esta jornada contó con diversos profesionales que ya han comenzado a trabajar en la Agenda 2030. Entre ellos se encontraban miembros de ONGD, actores políticos (a nivel nacional y local) y expertos internacionales. Fue destacable la presencia de la Presidenta del Parlamento, Ana Pastor, quien analizó el rol de las Cortes en la Agenda 2030 destacando que la pluralidad del parlamento es vital para debate público y para la conformación de un pacto transversal y universal. En relación a esto planteó la inconveniencia de ideologizar la Agenda, ya que esta aborda derechos que apuntan a la dignidad humana sin discriminación, en un mundo de paz y tolerancia. De esta forma, y aunque aún no se hayan dado grandes pasos para ello, aseguró que el Parlamento es una institución clave en el diseño, gestión y evaluación de la Agenda, así como un garante de impulso político, legislativo y presupuestario.
Desde el ámbito global, José Palacín (Senior Economic Affairs Officer of the Sustainable Development and Gender Unit) y Michelle Gylles (Director, Sustainable Development Unit) destacaron la importancia de las Alianzas (incluidas como objetivo estratégico dentro de la Agenda 2030) entre actores públicos y privados, locales, nacionales e internacionales, creando foros y plataformas de aprendizaje mutuo donde se puedan establecer diagnósticos y valoraciones de la situación de forma integral.
En cuanto al papel de los gobiernos locales, Roberto Sánchez (Ayuntamiento de Madrid) y Leyre Madariaga (Gobierno Vasco) ahondaron en los ejercicios que ya se están realizando desde sus gobiernos, resaltando la capacidad de acción que tienen los actores locales, que también ganan protagonismo en la nueva Agenda, sobre todo en la eficaz contextualización de los ODS. No obstante, señalaron la necesidad de que estas acciones locales se vean apoyadas por iniciativas a nivel nacional desde el impulso legislativo y político.
Por último, Juan Francisco Montalbán, Embajador en Misión Especial para la Agenda 2030, anunció en primicia la creación por parte del Gobierno de un Órgano interministerial para la implementación de la Agenda 2030. Contrastando así con las críticas recibidas sobre el inmovilismo que el Gobierno ha mantenido durante estos dos años frente a los nuevos retos que se plantearon en 2015. Esta iniciativa da paso a la oportunidad de poner en marcha un intenso trabajo que ha de sostenerse en el tiempo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la nueva Agenda 2030 plantea.
Rocío Estévez Domínguez 29/09/2017