28 de junio. Día del orgullo LGBTI. Por Luciano Chanquet
Origen e importancia de este Día Internacional
Cada 28 de junio, el colectivo LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) celebra el día del Orgullo LGBTI alrededor del mundo con distintos tipos de eventos como desfiles y actividades culturales, a través de los cuales las personas LGBTI buscan reivindicar sus derechos y luchar por la igualdad y el respeto hacia el colectivo.
Los inicios de esta celebración se remontan a junio de 1969, cuando se produjo una redada policial en el bar Stonewall Inn (Nueva York) contra el colectivo homosexual. Como consecuencia, se llevaron a cabo varias manifestaciones espontáneas en contra de esta redada que derivaron en disturbios.
En 1970, en conmemoración de lo sucedido el año anterior, tuvo lugar el primer desfile del Orgullo, con marchas reivindicativas en las ciudades de Nueva York, Los Ángeles, Chicago y San Francisco. En esa época en Estados Unidos la homosexualidad era considerada un crimen que podía llegar a castigarse con entre 5 y 20 años de cárcel.
Situación actual
La celebración del día del Orgullo LGBTI es necesaria para sensibilizar, concienciar y señalar que en la actualidad existe un problema pendiente y sin resolver para nuestra sociedad en relación a los derechos y a la igualdad del colectivo. Derechos que aún hoy son inexistentes en ciertas sociedades, donde las diferencias son pagadas con el castigo, la cárcel o la muerte.
Cada año la reivindicación se centra en denunciar el rechazo y la discriminación hacia la comunidad LGBTI, así como la búsqueda de la legalización del matrimonio homosexual, el respeto a la identidad sexual y de género o el establecimiento de familias homoparentales.
Según el último informe publicado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), actualmente existen 67 naciones en el mundo que criminalizan los actos sexuales en personas adultas del mismo sexo. Esta legislación penalizadora llega, en algunos países, hasta la pena de muerte. Entre ellos, Arabia Saudí, Brunéi, Irán, Mauritania, Nigeria y Yemen.
Para diciembre del 2020, ILGA ha identificado 42 estados con restricciones jurídicas a la libertad de expresión en relación con la diversidad sexual. A su vez, en 51 estados existen restricciones en cuanto al registro y al funcionamiento de las organizaciones dedicadas a cuestiones de diversidad sexual y de género.
En cambio cuando hablamos de protección y reconocimiento del colectivo LGBTI, los numero son los siguientes:
- 58 Estados ofrecen amplia protección contra la discriminación.
- 83 Estados protegen contra la discriminación laboral por motivos de orientación sexual.
- 46 Estados prohíben la incitación al odio, la violencia o la discriminación basada en la orientación sexual.
- 4 Estados prohíben de forma directa las “terapias de conversión” y otros 5 tiene prohibiciones indirectas de esta práctica pseudocientífica.
- 28 Estados tiene aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo y 34 estados al menos, ofrecen uniones civiles para parejas del mismo sexo.
- 28 Estados reconocen la adopción conjunta por parejas del mismo sexo, y 32 estados reconocen la adopción por un segundo progenitor.
En el caso de España, se ofrece protección y reconocimiento a las variables analizadas y no penaliza ningún tipo de acto que tenga que ver con la orientación y/o elección sexual o de género, ni criminaliza al colegito LGBTI.
Relación con los ODS de la Agenda 2030
En el año 2015, los países conformantes de la Naciones Unidas firmaron una hoja de ruta universal conformada por 169 metas y 17 objetivos a cubrir en 15 años. La agenda abarca diferentes temáticas con el fin de cubrir e integrar el cuidado del medio ambiente y el desarrollo socioeconómico de las personas.
En el año 2019 el informe “For all The Sustainable Development Goals and LGBTI People” de la organización RSFL, explicó la relación entre la agenda LGBTI y la agenda 2030. Para ello mencionó como prioridades 6 diferentes dimensiones: la salud, la educación, la pobreza, la seguridad, la familia y el reconocimiento legal al género; relacionando estas dimensiones con los ODS y sus respectivas metas.
Este informe, vincula a la comunidad LGBTI con los ODS 3: Salud y Bienestar, a través de las temáticas que abordan las barreras que enfrenta la comunidad debido al estigma y la discriminación. Por otro lado, se vincula a la dimensión de seguridad destacando que el colectivo vive mucha violencia asociada al perjuicio por tener una orientación sexual y/o una identidad de género diferente.
También es posible enmarcar los intereses del colectivo en el ODS 10 “Reducción de las Desigualdades” el cual promueve la disminución de la desigualdad causada por motivos como el sexo, edad, discapacidad, raza, etnia, religión, situación económica u otra condición. Dicho objetivo también plantea potenciar y promover la inclusión social, económica y política de las personas, garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones y medidas adecuadas a respecto.
Iniciativas internacionales en marcha
Desde las Naciones Unidas se establecen diversas iniciativas y programas con el fin de proteger y ampliar los derechos del colectivo en todos los países miembros de la organización.
En el año 2011 el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó la Resolución 17/19, la cual reconoce que se cometieron actos de violencia y discriminación contra las personas LGBTI en todo el mundo.
En 2015, 12 entidades de las Naciones Unidas emitieron la declaración conjunta convocando a los estados a actuar urgentemente para acabar con la violencia y la discriminación de los adultos, adolescentes y niños LGBTI.
En el mismo año, para contribuir con la implementación de la agenda 2030, el PNUD anunció su compromiso de liderar el desarrollo de un índice de inclusión LGBTI, que puede servir de base para avanzar en estrategias de inclusión del colectivo.
Desde España se trabajan actualmente 2 leyes LGBTI que están buscando aprobación. En primer lugar se encuentra la ley Zerolo, que pretende dar un marco normativo para impulsar la igualdad. El objetivo de esta ley es prevenir y erradicar cualquier forma de discriminación y proteger a las víctimas, intentando combinar el enfoque preventivo con el enfoque reparador. A su vez, intenta contemplar aquellos actos de discriminación que no están estipulados en el Código Penal utilizando multas y penas de cárcel como herramienta de castigo, dependiendo de la gravedad del acto.
La ley Zerolo fue aprobada recientemente por el Senado luego de la modificación de algunos artículos, tras sumar medidas para evitar la exclusión social en páginas web y aplicaciones móviles.
La otra ley estatal LGTBI, presentada en junio del 2021 en el consejo de ministros, es la denominada Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los Derechos LGBTI, sería la primera ley en España que otorga un marco común para los derechos de del colectivo, pero más específicamente para las personas trans.
Conclusiones
Son destacables los avances que se han logrado en las últimas décadas sobre el reconocimiento de los derechos LGBTI. Sin embargo, al día de hoy miles de personas siguen siendo perseguidas, atacadas e incluso asesinadas por su condición sexual o su identidad de género. La celebración de este día es de suma importancia para recordarnos que es necesario seguir trabajando y luchando por los derechos, la igualdad y el respeto hacia el colectivo, mientras como sociedad se está aprendiendo que son las diferencias las que nos hacen crecer y nos enriquecen para así encaminarnos a las metas de los ODS y la agenda 2030.
BIBLIOGRAFÍA
Comité español de ACNUR (2019): Día del Orgullo LGBTI: ¿Por qué se celebra?
Disponible en: https://eacnur.org/blog/dia-del-orgullo-lgtbi-por-que-se-celebra-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ y https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Naciones Unidas: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Fundación Triángulo: Cooperación LGBTI.
Disponible en: http://cooperacionlgbt.org/
Agenda 2030 y los ODS: una oportunidad para la inclusión de la comunidad LGBTI.
Disponible en: https://www.undp.org/es/colombia/blog/agenda-2030-y-los-ods-una-oportunidad-para-la-inclusi%C3%B3n-de-la-comunidad-lgbti
Las Naciones Unidas y los derechos de las personas LGBTI.
Disponible en: https://www.pgaction.org/inclusion/es/background/united-nations.html
Observatorio Andaluz contra la homofobia, bifobia y transfobia: La situación de los derechos LGTB+ en el mundo en 2020. Disponibles en: https://observatorioandaluzlgbt.org/la-situacion-de-los-derechos-lgtb-en-el-mundo-en-2020/
Noticias 20minutos.es: El Senado aprueba la ‘ley Zerolo’ e introduce medidas para evitar la “exclusión social” en páginas web y aplicaciones móviles.
Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/5019581/0/senado-aprueba-ley-zerolo-medidas-evitar-exclusion-social-webs-app/
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación: Acción Exterior y Derechos de las Personas LGBTI.
Disponible en: https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/PublicacionesOficiales/ACCION%20EXT%20DERECHOS%20LGTBI.pdf
Newtral – Periodismo: Así han evolucionado las leyes LGTBI en España: desde que el colectivo era considerado “peligroso” hasta la protección de sus derechos.
Disponible en: https://www.newtral.es/leyes-lgtbi-espana-derechos/20220620/