El pasado martes 25 de febrero tuvo lugar en la Fundación Alternativas la presentación del documento “Integración y segregación de la población migrante en España: ¿realidades paralelas? de Nuria Moreno-Manzanaro, analista de políticas sociales.

El acto fue presentado por Jesús Ruiz-Huerta, director del Laboratorio de la Fundación Alternativas y Francisca Sauquillo, presidenta de la Fundación Fundipax y patrona de la Fundación Alternativas, con la intervención especial de Hana Jalloul, Secretaria de Estado de Migraciones.

La nueva Secretaria de Estado de Migraciones destacó la importancia del fenómeno de las migraciones en España como país puente entre África y Europa. No obstante, a pesar de los retos y desafíos que plantea la migración, desde la acogida hasta la segregación, xenofobia y vulneración de los derechos humanos, Hana manifestó su voluntad de diseñar una estrategia de integración social que refleje el espíritu de la Agenda de 2030, enfocada en el respeto de la dignidad de las personas con el objetivo de eliminar las barreras culturales para avanzar haciaun nuevo discurso social más inclusivo.

Respecto al documento presentado, la autora, Nuria Moreno-Manzanaro, expuso que el objetivo de su investigación es analizar las diferentes categorías de migrantes y presentar una posible estrategia para la integración de este colectivo. Pues, aunque el Estado ha avanzado en ciertos aspectos como la aprobación de la Ley 12/2009, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria y ha reformado algunos aspectos parciales de la Ley Orgánica 4/2000 sobre Derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, durante los años de crisis apreciamos un cierto retroceso en las políticas migratorias encaminadas a la inclusión e integración. El ejemplo más claro es el último Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014, el cual ya ha expirado y hasta el momento no hay ninguna nueva estrategia general en este ámbito.

Según la analista, durante esos años de crisis económica y desempleo se ha hecho patente la flaqueza de los derechos y necesidades de los migrantes. Por ejemplo: segregación espacial en las grandes urbes como Madrid, el riesgo de pobreza infantil de niños migrantes es de un 63%, 4% en el año 2017, el salario medio anual de estos no llega casi la mitad que el de los nacionales españoles, el bajo uso de servicios sociales es menor a un 8%, tan sólo 3 de cada 10 niños migrantes llegan al Bachillerato y los pensionistas son menos de 2 %.

Por ello, la autora expresó la necesidad de desarrollar un Estado renovado capaz de impulsar una nueva estrategia con un enfoque transversal reforzado para abordar el tema de la inclusión e integración desde la gobernanza multinivel.

Elaborado por Fairus Marhab El Hassnaoui (alumna en prácticas de Grado de Relaciones Internacionales de la UCM).

Síguenos!
TWITTER
Visit Us
YouTube
LinkedIn
Share
INSTAGRAM