16 de mayo – Día internacional de la convivencia en paz
- Implicaciones e importancia del 16 de mayo para la paz.
El mes de diciembre de 2017 daría paso a la oficialización a través de la resolución 72/130 de Naciones Unidas, del día 16 de mayo como día internacional de la convivencia en paz. Un reconocimiento que pretende servir para la promoción de una cultura de paz y no violencia que beneficie a la humanidad y prevenga a las generaciones venideras de la guerra o conflicto violento. Esta prevención a su vez se haya muy ligada a la cooperación internacional para resolver problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y busca poder estimular el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, sin ningún tipo de discriminación por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
Con el establecimiento de este Día Internacional se reconoce definitivamente la importancia de la cuestión, a pesar de su tardío reconocimiento a través de un día internacional, se trata de un tema muy presente en la agenda internacional especialmente desde finales del siglo XX. Fue en 1997 cuando se proclamó el año 2000 como Año Internacional de la Cultura de la Paz, iniciando un periodo de diversos reconocimientos en lo relativo a la importancia del mantenimiento de la paz mundial. Reflejo de esto es el establecimiento en 1998 por las Naciones Unidas del periodo comprendido entre el año 2001 y 2010 como el “Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo”,
- Agenda 2030. ODS16: paz, justicia e instituciones sólidas.
Con la resolución 70/1 del 25 de septiembre de 2015, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, se establece la importancia de propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible.
El Día internacional de convivencia en paz está estrechamente relacionado con la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 16 (paz, justicia e instituciones sólidas). El ODS número 16 de la Agenda 2030 busca a través de su compromiso con los derechos humanos, la justicia, la responsabilidad y la transparencia, promover la construcción de una sociedad igualitaria con base en el pacifismo, en la que se facilite el acceso a la justicia para todas las personas, tratando de construir a todos los niveles instituciones eficaces, inclusivas y transparentes, capaces de gestionar los problemas estructurales existentes.
El ODS 16 compartiría metas con otros objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, como el 1 (fin de la pobreza); 2 (hambre 0); 3 (salud y bienestar); 4 (educación de calidad); el 5 (igualdad de género); 6 (agua limpia y saneamiento); 10 (reducción de las desigualdades); y el 17 (alianzas para lograr los objetivos).
Para alcanzar la paz, justicia e instituciones sólidas, el ODS 16, promovería prácticas relacionadas con la protección contra la tortura; el derecho al acceso a la justicia y la participación ciudadana en asuntos políticos; la protección de los niños contra todas las formas de violencia, abuso y explotación; derecho a la personalidad jurídica, a la vida y a la seguridad y la libertad. Como vemos, todos, elementos estrechamente relacionados con la garantía de la convivencia en paz que se conmemora cada 16 de mayo.
- La ONU y el cuidado y mantenimiento de la paz
Encontramos diversos actores en el escenario internacional que velan por la construcción de una sociedad en torno a la paz y el diálogo dentro de la ONU
Entre ellas, principalmente, destacamos las Fuerzas de la Paz de las Naciones Unidas. Un cuerpo que consta de militares de ejércitos nacionales con colaboradores civiles, cuya misión principal es la promoción de la estabilidad, la seguridad y los procesos de paz, desde un lado más humanitario a través del cuidado de las comunidades locales y la colaboración con las fuerzas de seguridad del lugar, para crear un contexto de paz estructural en la zona. (Consejo Europeo, 2022)
Por otro lado, encontramos el Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de la ONU, cuyo rol principal tiene como base la prevención y resolución de conflictos que puedan potencialmente generar víctimas mortales en el mundo. Este departamento se centra principalmente en: asegurar el análisis de las tensiones para obtener alertas tempranas, prevenir los conflictos y trabajar para el establecimiento de la paz y su mantenimiento, gestionar las crisis políticas y los conflictos violentos y finalmente promover las alianzas. (ONU, 2022)
Dentro de este organismo existe una herramienta muy importante para conseguir sus objetivos, como son los programas de diplomacia preventiva y mediación. Programas que tienen el fin de prevenir los conflictos armados mediante aumentos de diplomacia para la paz, entendidas como medidas diplomáticas adoptadas para evitar la escalada de las disputas hasta convertirse en conflictos, tratando así de limitar su propagación.
Finalmente, podemos destacar el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU). Un espacio a través del cual se promueve el servicio voluntario de la ciudadanía para apoyar al fomento de la paz y el desarrollo en todo el mundo.
- Cooperación y desarrollo por la paz
En la actualidad, existe una fuerte estructura de cooperación multinivel en el mundo, ante la búsqueda de un contexto duradero de paz. Para ello enfocaremos esta cuestión desde 3 niveles diferentes como son la internacional, europea y española en este caso.
A nivel internacional, destacan las Naciones Unidas como principal ente responsable en los programas de cooperación existentes. La Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó en octubre de 1999 un Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, mediante el cual se pretendía alentar a los Estados Miembros a que adoptasen medidas, en aras a promover una cultura de paz a nivel internacional. Junto a ello, insta a la población civil a formar parte activa de este proceso para conseguir que las medidas en favor de la paz se consoliden a nivel nacional, regional e internacional.
Entre otras medidas que buscan la cooperación internacional para el desarrollo y el mantenimiento de la paz, cabe mencionar la Declaración para la Promoción del Diálogo y la Comprensión Mutua entre Religiones y Civilizaciones en el año 2007, donde los líderes espirituales y representantes de las diversas comunidades religiosas, junto con los países que forman parte de las NNUU, se comprometen a proteger a las religiones, condenar las formas de violencia religiosa y respetar la diversidad mediante el fortalecimiento del diálogo intercultural e interreligioso.
Es interesante mencionar otras declaraciones que tienen lugar en el seno de la Naciones Unidas y que contribuyen a ese objetivo de “convivencia en paz” como: la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, o el establecimiento del Día Internacional para Combatir la Islamofobia.
Posteriormente, encontramos a nivel europeo la existencia de programas de fomento y estabilización de la paz para el mundo, pero especialmente para el continente, entre los que principalmente podemos destacar:
El Fondo Europeo para la Paz, un espacio de apoyo económico sustentado por los países de la UE, cuya principal función es el refuerzo de la capacidad de la Unión de prevenir conflictos, consolidar la paz y reforzar la seguridad internacional, posibilitando para ello la financiación de operaciones en el marco de la Política Exterior y de Seguridad Común. (PESC)
A su vez, encontramos el Programa 2021 – 2027 de la Unión Europea para la Paz, la Estabilidad y la Prevención del Conflicto, una guía de procedimientos que encara la actuación futura europea dentro de un marco cooperación, para servir de asistencia a la prevención de conflictos, elemento de consolidación de la paz y de enfoque de crisis y tratar así las amenazas a la UE, analizando los conflictos en todos los casos.
Finalmente encontramos el programa EU Aid Volunteers, una iniciativa que reúne a diversos voluntarios y organizaciones de diferentes países, brindando apoyo a proyectos humanitarios y contribuyendo a fortalecer las capacidades locales en contextos humanitarios con el foco en la creación de contextos de paz, que permitan el desarrollo de las sociedades más desfavorecidas (EU Aid Volunteers, s. a.)
En el plano nacional, es importante mencionar el papel de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en la cooperación española para la paz, y la “Estrategia de Construcción de la Paz de la Cooperación Española para el Desarrollo”. Con esta estrategia, la AECID busca contribuir a aumentar el conocimiento sobre las implicaciones que el desarrollo tiene para la estabilidad y la seguridad, sentar las bases de una política de cooperación al desarrollo que sirva para incrementar la seguridad humana y activar instrumentos que faciliten la resolución pacífica de los conflictos. (AECID, 2007)
A su vez, encontramos dentro del V Plan Director de la Cooperación Española el ámbito de la paz, como uno de los 4 pilares fundamentales en los planes de la cooperación española, junto a las personas, el planeta y la prosperidad. (Plan Director de la CE, 2018)
- Conclusiones principales
Ya en 1948 a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la paz sería considerada como base en el mundo para el “reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana” (Asamblea General NN. UU, 1948, p.1)
Este concepto de paz ha ido evolucionando con el tiempo, desde el entendimiento de esta como una mera ausencia de conflicto, al reconocimiento de una cultura de la paz que permita el desarrollo social pleno. Una idea de paz que se adentra en el plano de la seguridad, como elemento que implica libertad sobre el miedo y sobre la necesidad, como bien hace referencia el concepto de seguridad humana de la escritora británica Mary Kaldor.
El concepto de paz y seguridad ha ido evolucionando para dejar de referirse solo a la guerra y el conflicto armado, habiéndose ampliado con el tiempo hasta comprender ámbitos de la seguridad individual, tales como la enfermedad, el hambre, el desempleo, el crimen, el conflicto social, la represión política o los riesgos medioambientales. (Kaldor, M., & Álvarez, A. E, 2010). Tras esa evolución y complicación del concepto de paz, que atiende a la prevención y erradicación de amenazas híbridas (tradicionales y novedosas), consideramos la importancia del reconocimiento de este día internacional como medio para la concienciación y movilización internacional para promover la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad.
Manuel Baquero Díaz y Sara Martínez Murias
BIBLIOGRAFÍA
AECID (n.d.): Estrategia de Construcción de la Paz de la Cooperación Española para el Desarrollo. AECID. Disponible en: https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Planificaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica%20por%20sectores/estrategia_construccion_paz_resumen_esp.pdf
AECID (2018): V Plan Director de la Cooperación Española. AECID. Disponible en: https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Planificaci%C3%B3n/PD%202018-2021.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas, (05 – 12 – 2017). Argelia: proyecto de resolución. Día internacional de la Convivencia en Paz. ONU. Disponible en: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N17/414/49/PDF/N1741449.pdf?OpenElement
Asamblea General de las Naciones Unidas, (06 – 10 – 1999). Resolución aprobada por la Asamblea General. Declaración y Programa de Acción sobre una cultura en paz. ONU. Disponible en: https://documents-dds ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N99/774/46/PDF/N9977446.pdf?OpenElement
Consejo Europeo (2022). Fondo Europeo de apoyo para la Paz. Unión Europea. Disponible en: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/european-peace-facility/
García. P, Borja. C. (2017). Guía de los ODS para las organizaciones del Tercer Sector. Madrid, España. Fundación Vicente Ferrer.
Kaldor, M., & Álvarez, A. E. (2010). El poder y la fuerza: la seguridad de la población civil en un mundo global (Ser. Tiempo de memoria, no. 83. ensayo). Tusquets Editores. Disponible en: http://www.hugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/Kaldor-2010.pdf
Naciones Unidas (2022). Mantener la paz y la seguridad internacionales. NN. UU. Disponible en: https://www.un.org/es/our-work/maintain-international-peace-and-security
NNUU (2022): Día Internacional de la Convivencia en Paz. 16 de mayo. NNUU. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/living-in-peace-day
