1. Iniciamos con esta entrega una serie de aportaciones, multidisciplinares, de personas que nos cuentan cómo ven el mundo tras la irrupción del COVID-19. Serán publicadas de manera periódica. Desde la ecología, el mundo de las ONGD, los cooperantes, el feminismo, la sociología, la cooperación, la economía, la salud global o la acción humanitaria. La salida a este gran reto de la Humanidad ha de ser con más cooperación (no puede ser una vez más la gran damnificada por las crisis), más participación de la sociedad civil, más democracia, más transparencia…
    Presenta la serie audio visual Beatriz Molnar, personal adscrito del Instituto.
  2. Mario Rodríguez Vargas, director de Greenpeace. Aporta una visión desde la ecología y sostenibilidad.
  3. Maite Serrano, directora de la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (CONGDE). Explica cuál es el papel de las organizaciones ante la gran carencia de recursos humanos y económicos en los países del Sur.
  4. Chema Vera, Acting Executive Director, Oxfam. Una aproximación desde una red internacional al efecto multiplicador del coronavirus sobre la desigualdad extrema.
  5. Leire Pajín, Directora de IS GLobal. En su visión aporta lo que puede ser el día después y las lecciones en proteger una salud pública y de calidad.

Maite Serrano, directora de la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo

Chema Vera, Acting Executive Director, Oxfam

Leire Pajín, presidenta de REDS

Manuel de la Iglesia Caruncho, Doctor en Ciencias económicas, escritor y articulista

Abril 2020

El planeta se enfrenta a una crisis global desatada por una pandemia. Una palabra y un virus que han cruzado todas las fronteras: Coronavirus o COVID-19.

Nos encontramos ante una situación que afecta a toda la población mundial a todos los niveles. Un panorama que muestra y evidencia las diferencias que existen entre el norte y el sur, los riesgos ideológicos y políticos, la escasez de recursos y la necesaria solidaridad entre personas y países.

Desde la cooperación para el desarrollo se han conseguido varios hitos en los últimos tiempos: Poner encima de la mesa y en los titulares de todos los periódicos la importancia que tiene la protección del medio ambiente, la importancia de involucrar a toda la población y la perspectiva de género con, por ejemplo, el ya conocido por todos #MeToo. Mientras estábamos concentrados trabajando en una continuidad de la ayuda, en la reformulación de proyectos que fueran aún más transversales y más sostenibles, que cumplieran con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la ruta marcada por la Agenda 2030, nuestro calendario se ha descolocado por completo. Con la llegada del virus nos encontramos ante una situación que no esperábamos y que debemos estudiar sobre la marcha para afrontar los posibles cambios, escenarios y retos a los que nos vamos a enfrentar en un plano temporal cercano.

A día de hoy vivimos inmersos en una tormenta de sobreinformación, datos, cifras, noticias falsas, bulos…la mayoría relacionadas con la pandemia: análisis de la situación de los enfermos, medidas preventivas, acciones de los gobiernos, … Pero, ¿Qué sucede con la cooperación para el desarrollo? ¿Qué sucede con aquellos a los que esta crisis les sitúa en una posición desfavorecida? ¿Cómo va a afectar a quienes ya vivían en una situación de desigualdad?

Desde el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid (IUDC-UCM) continuamos con nuestra labor docente e investigadora cumpliendo con la obligatoria reclusión doméstica impuesta para evitar la propagación del virus. Por ello, creemos necesario reflexionar, investigar y seguir trabajando para contribuir desde nuestra labor académica.

Artículos recomendados:

Webinars

Síguenos!
TWITTER
Visit Us
YouTube
LinkedIn
Share
INSTAGRAM