INVESTIGACIÓN
El IUDC ha venido trabajando en el campo de la investigación a través de las siguientes líneas:
Migraciones, Género y Derechos Humanos
Investigadoras principales:
Jorge García Burgos (Coordinador)
Juncal Gilsanz Blanco
Leticia Bendelac Gordon
Marta Carballo de la Riva
La línea de investigación en Migraciones, Género y Derechos Humanos, recoge el
trabajo conjunto realizado previamente por las líneas de Migraciones, Género y
Desarrollo, y Derechos Humanos y Desarrollo.
Se pretende, desde un enfoque de género y de EBDH, abordar de manera integral y
pragmática algunos de los temas más relevantes en la agenda internacional de la
cooperación para el desarrollo: la actual crisis migratoria y la situación de las personas
refugiadas, la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres y la
transversalización del enfoque de género, el seguimiento de la agenda 2030 y la
implementación de los ODS (particularmente de los objetivos 5, 8, 10 y 16), la
vinculación de los procesos de paz y la gestión de la ayuda humanitaria con los
procesos de desarrollo, la cooperación transfronteriza para el desarrollo, y el
cumplimiento de los Derechos Humanos.
La línea cuenta con tres objetivos de trabajo:
Objetivo General 1: Analizar las dinámicas migratorias contemporáneas y sus vínculos
con los procesos de desarrollo/ desigualdades internacionales/ cooperación
internacional.
Objetivos específicos:
1. Estudiar los vínculos y sinergias entre los movimientos migratorios y el
desarrollo de las comunidades de origen y destino de los migrantes, con
especial atención a las prácticas transnacionales y transfronterizas
implementadas por las diásporas.
2. Analizar los nuevos patrones de movilidad internacional (tanto voluntaria
como forzada), y su relación con las vulneraciones de los DD.HH.
3. Estudiar las dinámicas y la configuración de las relaciones de género
durante los procesos de migración.
Objetivo General 2: Analizar la trascendencia de los Derechos Humanos en la
configuración del Sistema Internacional de Cooperación para el Desarrollo y la Agenda
2030.
Objetivos específicos:
1. Analizar el grado de inclusión del EBDH en la planificación de la
cooperación internacional para el desarrollo y la ayuda humanitaria.
2. Estudiar las distintas formas de vulneración de los DDHH vinculadas a los
procesos migratorios y a la movilidad.
3. Determinar los medios para la efectiva integración de la perspectiva de
género como un enfoque dentro del EBDH.
Objetivo General 3: Analizar el grado de transversalización del enfoque género en las
intervenciones de desarrollo a nivel de políticas, planes, programas y proyectos.
Objetivos específicos:
1. Analizar la integración de nuevos enfoques dentro de la agenda de
igualdad de género, como es el caso de la cooperación transfronteriza para el
desarrollo.
2. Determinar la importancia de las relaciones de género en el papel
asignado a las mujeres en el desarrollo de las comunidades de origen.
3. Estudiar la participación de las mujeres en los procesos de desarrollo
desde un enfoque de derechos humanos.
Cooperación Descentralizada
Investigadora principal:
Rosa de La Fuente Fernández
La línea de investigación sobre cooperación descentralizada actualmente lleva a cabo un proyecto de investigación sobre el fomento de los procesos de armonización y coordinación en la cooperación autonómica española.
La cooperación autonómica y local se ha caracterizado en los últimos años por su expansión en el conjunto de la ayuda para el desarrollo, esto es un elemento sin duda positivo para el sistema de cooperación español, y que refleja el vigor de una cooperación en alza. Al mismo tiempo, la cooperación descentralizada española, ha sido objeto de críticas en cuanto a la gestión que ha parecido muchas veces fragmentada por la variedad de procedimientos utilizados por los distintos entes, así como por la variedad de objetos perseguidos, algunos en armonización con el resto del sistema y otras más bien en colisión.
El principal problema de la investigación consiste en identificar qué retos y obstáculos existen para lograr una armonización y coordinación de la cooperación descentralizada española. De esta manera, la propuesta de esta investigación tiene el objeto de identificar alternativas viables de gestión para la ejecución de los recursos destinados a la cooperación por parte de las CC.AA específicamente y de diversas opciones para la especialización y coordinación de la ayuda.
El cronograma de investigación tiene previsto cumplir tres objetivos. En primer lugar, elaborar un diagnostico general sobre la cooperación descentralizada, en segundo lugar, observar y analizar cuáles son los mecanismos principales de coordinación en materia de cooperación entre CC.AA, CC,AA y Gobierno Central, y CC.AA y corporaciones locales, así como sus potencialidades y limitaciones y en tercer lugar, elaborar una propuesta de mejora de intervención en coordinación y armonización de la cooperación descentralizada, teniendo en cuenta la participación de las CC.AA y corporaciones locales en el diseño de las directrices en materia de cooperación al desarrollo y capacidad del Estado de fomenta aquellas mejores experiencias de coordinación.
Actualmente estamos finalizando la primera fase del proyecto, iniciada en el mes de abril. A lo largo de la misma hemos desarrollado un trabajo exploratorio de la cooperación descentralizada, enfocado en la búsqueda, recopilación y análisis de información teórica y empírica, para posteriormente desarrollar un diagnóstico del grado de avance en materia de armonización y coordinación entre la cooperación central y la autonómica, así como entre las distintas CC.AA.
Unión Europea: políticas públicas de desarrollo
Investigador principal:
José Ángel Sotillo
La consolidación de la Unión Europea como actor global, supone un cambio en cuanto a la redefinición de papeles en el sistema internacional. La puesta en escena de la política comunitaria de cooperación para el desarrollo demanda una forma diferencia de estudio y análisis con respecto a esta actividad desde parámetros estatales. El equipo responsable de esta línea trata de profundizar en el conocimiento de la política y la gestión de la ayuda comunitaria, en el marco de la acción exterior de la UE, analizando las nuevas formas de trabajo de este actor atípico y las aportaciones que viene realizando en el nuevo diseño de las políticas de desarrollo. Así como, de forma complementaria, las implicaciones existentes entre las políticas estatales, especialmente la española, y la política europea.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los Objetivos de Desarrollo Sotenible (ODS), a los que se comprometieron los Estados en el año 2015,
son la guía de actuación de las políticas públicas del desarrollo, tanto de gobiernos donantes y
receptores, como de organizaciones internacionales y de la sociedad civil.
Cooperación Sur-Sur y Triangular
Investigadores:
Tahina Ojeda Medina
Bruno Ayllón Pino
En los últimos años se observa como una de las tendencias más significativas del sistema de cooperación para el desarrollo, el surgimiento de una serie de países de renta media que, manteniendo su posición de receptores de fondos de Ayuda Oficial al Desarrollo, han creado sus propias agencias de cooperación y ejecutan proyectos de asistencia técnica e intercambio de experiencias en campos como la educación, la salud, ciencia y tecnología, lucha contra el hambre y la pobreza o exportación de políticas de transferencia de renta.
Estos actores del Sur desarrollan básicamente tres tipos de actuaciones:
– Aquéllas dirigidas a la gestión de su relación con los donantes tradicionales agrupados en el CAD/OCDE y con las Instituciones Multilaterales no Financieras.
– Aquéllas orientadas a la captación de fondos y recursos concesionales a través de las Instituciones Financieras Multilaterales y los Bancos Regionales de Desarrollo.
– Aquéllas que podemos calificar como actividades de cooperación Sur – Sur, y de cooperación triangular donde un país donante aporta los recursos para un proyecto o programa, el “nuevo donante” ejecuta el mismo sobre el terreno y un tercer país – normalmente menos avanzado – es el beneficiario directo.
El surgimiento de estos nuevos donantes plantea algunos retos para el sistema internacional de cooperación para el desarrollo en la medida en que su no pertenencia al CAD/OCDE impide una cuantificación de los recursos que se están empleando en la cooperación Sur – Sur o en los mecanismos de cooperación triangular. Algunas estimaciones han cifrado en 5.000 millones de dólares la ayuda de estos países en el año 2005.
La proliferación de estos “donantes emergentes” presenta problemas pues sus acciones no responden a los estándares y criterios de calidad de la ayuda que se manejan habitualmente en el contexto de las directrices emanadas del CAD, dificultando el establecimiento de mecanismos de coordinación, armonización y alineamiento.
En este contexto, la cooperación triangular se ha convertido en una práctica cada vez más habitual. Esta estrategia ha generado dividendos y ventajas desde el punto de vista político, operativo y financiero, pues el aporte de los recursos que se suman a partir de diferentes fuentes —incluida aquí la contribución de los “nuevos donantes” —ha generado optimización y aumento de eficiencia, propiciando la coordinación entre donantes y reduciendo el paralelismo de acciones que, muchas veces, competían entre si.
Esta nueva realidad de la cooperación para el desarrollo presenta enormes desafíos para la Cooperación española en la medida que el tipo de cooperación que demandan países como Brasil, Chile, México o Venezuela está cambiando y puede estar orientado a un aspecto crucial como es el ofrecimiento de asistencia técnica en cooperación para el desarrollo y el fomento de proyectos de cooperación triangular.
Con todos estos antecedentes, la propuesta de esta línea de investigación está orientada a una reflexión de tipo teórico-prospectivo combinada con elementos de investigación aplicada, de forma que se ofrezcan propuestas y contribuciones prácticas susceptibles de ser incorporadas al proceso de planificación estratégica de la Cooperación española con estos “nuevos donantes”, especialmente los países latinoamericanos. Reflexionar sobre esta nueva realidad del sistema de cooperación, aportando a la Cooperación Española elementos que sirvan para definir las modalidades de cooperación con estos “nuevos donantes” es el principal objetivo de esta línea de investigación.
Comunicación para el cambio social
Uno de los retos de la comunicación es ir más allá de las intervenciones en comunicación para el
desarrollo, ampliando el potencial de participación y organización comunitaria que representan las
experiencias alternativas.
Agua y Saneamiento. Observatorio del Derecho Humano al Agua
El Instituto ha puesto en marcha el Observatorio del Derecho Humano al Agua con el reto de generar
reflexión en investigadores, estudiantes y público en general, un espacio sobre la importancia en la
gestión de los recursos hídricos del planeta para conseguir la sostenibilidad de este bien público global.