Enfoque Transversal de la Cultura en la Cooperación Internacional y para el Desarrollo Sostenible. No Presencial. Del 13/01/23-05/05/23) D713/3 (C968-D7132301)
Enfoque Transversal de la Cultura en la Cooperación Internacional y para el Desarrollo Sostenible
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA EN EL DIPLOMA ENFOQUE TRANSVERSAL DE LA CULTURA EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2022-2023
Se encuentra abierto el plazo para llevar a cabo la inscripción y matrícula en la II Edición del Diploma de Formación Permanente “Enfoque Transversal de la Cultura en la Cooperación Internacional y para el Desarrollo Sostenible”, que se podrá realizar hasta el 8 de enero de 2023.
Información del curso: (incluir la guía)
Pasos a seguir:
- Enlace al espacio de inscripción y matriculación:
https://www.ucm.es/estudios/2022-23/diploma-ENTransCulCoInDeSo2301
* Una vez entre en el enlace anterior encontrará un recuadro rojo que le llevará al Portal del Servicios de la UCM. En el mismo será necesario realizar la solicitud de preinscripción y a continuación la matricula o automatrícula (junto con el pago) en el menú de la izquierda.
*Si usted no tiene cuenta UCM, el enlace anterior le llevará a un primer paso de “creación de usuario”.
Puede obtener información relativa y adicional al procedimiento de matrícula o automatrícula del Diploma de Formación Permanente (instrucciones de matrícula, plazos, modalidades de pago y devoluciones de matrícula) a través del siguiente enlace: https://www.ucm.es/cfp/instrucciones-de-matricula
- Cumplimentar la Ficha de Admisión y remitirla a la dirección de correo electrónico:iudcucm@ucm.es. Para obtener la ficha de admisión,pinche aquí: Ficha de Admisión Diploma Cultura 22-23 Ficha de admisión DIP ENFOQUE TRANS CULTURA 22-23GuíaInfoDiplomaCultura22-23
Escuela Complutense de Verano
Migraciones, derechos humanos y políticas de inclusión Cód. C37
Curso C37_PRE
MIGRACIONES, DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS DE INCLUSIÓN
Migraciones, derechos humanos y políticas de inclusión Cód. C37 |
DIRECCIÓN:
Esteban Sánchez Moreno y Jorge García Burgos. ESCUELA EN LA QUE SE INSCRIBE EL CURSO: Escuela de Ciencias Sociales. HORARIO DEL CURSO: Mañanas de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes. NÚMERO DE ALUMNOS: 20. PERFIL DEL ALUMNO: Licenciados o graduados de cualquier disciplina (preferiblemente relacionada con las ciencias sociales) o estudiantes universitarios que buscan un primer acercamiento a los temas relacionados con las migraciones, así como profesionales que trabajen o hayan trabajado en este tema. OBJETIVOS: ● Integrar conocimientos provenientes de distintas disciplinas científicas y académicas con el fin de ofrecer una formación pluridisciplinar acorde con la complejidad de los procesos migratorios. ● Analizar los principales fenómenos relacionados con las migraciones internacionales en la actualidad. ● Presentar críticamente iniciativas puestas en marcha en la gestión de las migraciones, el control fronterizo y la lucha contra la trata de personas. ● Presentar los principales modelos de integración de los migrantes en las sociedades de destino y las políticas públicas sobre migración. ● Dar a conocer distintas experiencias de trabajo con migrantes desde el sector público y el tercer sector. PROGRAMA: ● Migraciones y globalización. ○ Conceptos generales relacionados con las migraciones contemporáneas. ○ Género y migraciones. ○ Migraciones y medioambiente. ○ Contextos migratorios: América Latina, África, Asia y Europa. |
● Migraciones y derechos humanos.
○ Refugiados, desplazados y demandantes de asilo. ○ Trata y tráfico de personas. ○ Tránsito migratorio y derechos humanos. ○ Protección internacional de las personas LGBTI. ● Políticas migratorias, culpabilización de la migración y populismo. ○ Políticas migratorias. ○ Dinámicas de inclusión y exclusión. ○ Actitudes de la ciudadanía hacia la migración y el refugio: prejuicio y estereotipos. ● Los retos de la inclusión, los derechos humanos y la protección internacional. ○ Programas de inclusión de población migrante. ○ Modelo de mejora de la empleabilidad con personas migrantes y solicitantes de protección internacional. ○ Acompañamiento psicosocial a migrantes y refugiados. ○ El sistema de protección internacional. ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Ejercicio práctico a elaborar en grupo, sobre alguna de las temáticas abordadas en el programa y que deberá ser expuesto y debatido durante la última sesión del curso. PROFESORADO: ● María Ángeles Cea D’Ancona, UCM. ● Javier de Lucas Martín, Universidad de Valencia. ● Margarita Valle Mariscal de Gante, UCM. ● Sebastian Rinken, CSIC. ● Ruth Ferrero-Turrión, UCM. ● Mbuyi Kabunda Badi, UAM. ● Gladys Nieto Martínez, UAM. ● Almudena Cortés Maisonave, UCM. ● Ignacio García Vitoria, UCM. ● Guillermo Fouce Fernández, UCM. ● Marta Carballo de la Riva, UCM. |
Escuela Complutense de Verano
Cooperación internacional para el desarrollo: implementación de la Agenda 2030 y los ODS Cód. C12
Cód. C12
Cooperación internacional para el desarrollo: implementación de la Agenda 2030 y los ODS
Cooperación internacional para el desarrollo: implementación de la Agenda 2030 y los ODS Cód. C12 |
DIRECCIÓN:
Kattya Cascante Hernández y José Ángel Sotillo Lorenzo. ESCUELA EN LA QUE SE INSCRIBE EL CURSO: Escuela de Ciencias Sociales. HORARIO DEL CURSO: Mañanas de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes. NÚMERO DE ALUMNOS: 20. PERFIL DEL ALUMNO: Graduados o licenciados o de cualquier disciplina (preferiblemente relacionada con las Ciencias Sociales) o estudiantes universitarios que buscan un primer acercamiento a los temas de cooperación y gestión de proyectos, así como profesionales que trabajen o hayan trabajado en este tema. OBJETIVOS: Analizar el impacto que tiene la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sistema de cooperación, tanto en los actores instituciones internacionales, países, actores (públicos y privados), en los ámbitos de la cooperación para el desarrollo y en la gestión de las intervenciones. De este modo, los estudiantes no solo tendrán una comprensión de qué supone la Agenda 2030 y los ODS sino también de las políticas y acciones con las que se está aplicando. PROGRAMA: ● Funcionamiento de la cooperación para el desarrollo en el marco de la Agenda 2030. ○ Análisis de los cambios en las teorías del desarrollo y los actores que protagonizan la cooperación, conforme al enfoque multiactor que propone la Agenda. ○ Ámbitos de la cooperación que contemplan los ODS (derechos humanos, medio ambiente, acción humanitaria…). ○ Mecanismos de coherencia de políticas de desarrollo. ● Herramientas para conocer cómo se implementa la cooperación. ○ Taller sobre la gestión de intervenciones en desarrollo. |
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
● Dado que el Curso se realizará a seis años de la adopción de la Agenda 2030, se llevarán a cabo diversas actividades prácticas con distintos actores para conocer los progresos en la aplicación, así como las tareas pendientes. ● La evaluación se dirige a la realización de un ejercicio práctico sobre implementación de los ODS, lo que reforzará los conocimientos para el futuro. PROFESORADO: ● Tahina Ojeda Medina, Universidad Nebrija. ● José Ángel Sotillo Lorenzo, IUDC-UCM. ● Kattya Cascante Hernández, IUDC-UCM. ● José Antonio Alonso Rodríguez, UCM. ● Francisco Rey Marcos, IECAH. ● Jorge García Burgos, IUDC-UCM. ● Juncal Gilsanz Blanco, IUDC-UCM. ● Guillermo Santander Campos, UCM. ● David Álvarez Rivas, IUDC-UCM. ● Almudena Moreno Fernández,APS. ● Juan Manuel Toledano Nieto, IUDC-UCM. |